lunes, 4 de mayo de 2009

El H1N1 desata las hostilidades

El virus H1N1 tiene una nueva víctima: las relaciones internacionales. El miedo a la propagación de una epidemia ha roto el frente que, hasta ahora, se mantenía frágilmente unido, y algunos países han preferido tomar medidas unilaterales ante el riesgo de una situación sanitaria descontrolada. El ejemplo de esta actitud ha sido China, que ha pasado de ofrecer ayuda a México (foco de la nueva gripe) a suspender la llegada de vuelos de ese país. Además, ha puesto a 70 viajeros en cuarentena. México ha protestado y ha enviado un avión para repatriar a sus compatriotas.
VER: http://www.elpais.com

28 abril de 2009

En esta clase comentamos todo lo relacionado con el evento realizado el 25 de abril en la Universidad Antonio Nariño: el gran FESTIVAL LATINOAMERICANO DE SOFTWARE LIBRE; ademas aprendimos a subir a nuestros blogs fotografias, con una herramienta de google y tambien colocamos en forma de presentacion las fotos de nuestra participacion en el flisol.
Ya finalizando la clase, el profesor nos recordo las lecturas a realizar, las cuales se encuentran en el material de estudio.

martes, 28 de abril de 2009

Abril 21 de 2009

Esta clase fue muy interesante porque cada grupo expuso su trabajo al profesor y compañeros, manifestando los temas incluidos, la forma en que se cargaron al blogs, el procedimiento de creacion del blog y en fin se dio a conocer de una manera mas detallada temas como el copyright, copyleft, creative cromn y cultura libre.

Se entrego un plegable del tema al profesor y se hicieron las correspondientes recomendaciones; tambien se lanzo la propuesta de proyectar en el Festival Latinoamericano de Instalacion de Software Libre, el trabajo realizado por cada grupo y en ultimas de representar en este gran evento a la Universidad Surcolombiana.
La propuesta fue acogida por todos los inscritos a la clase y por lo tanto se dialogo acerca de la organizacion y el horario de asistencia al flisol.

Abril 14 de 2009

Lamentablemente por problemas de energia electrica en la universidad no se hizo clase de Tecnicas de Gestion, por lo cual, la entrega del trabajo se aplazo para la siguiente clase.

31 marzo de 2009

En esta nueva clase de Tecnicas de gestion observamos una nueva herramienta de la informacion que nos permite crear una especie de formulario en donde las personas dejan sus datos personales y realizan preguntas acerca de los temas planteados en nuestros blogs, lo que nos permite interactuar con otras personas y darnos a conocer como futuros abogados.

Tambien compartimos con nuestros compañeros el blogs enseñando los cambios realizados y al final de la clase el profesor Mariño nos informo acerca de un trabajo a realizar con respecto a los temas de copyright, copyleft, cultura libre, en donde creariamos un nuevo blogs que se enfocara directamente en el tema escogido por cada grupo; finalmente se repartieron los temas y se acordo como fecha para la entrega del trabajo el martes siguiente a la semana santa.

domingo, 29 de marzo de 2009

LAS MEJORES UNIVERSIDADES POR LOS ECAES


Los resultados del Ecaes de 2008 muestran dónde estudian los mejores y qué universidades ofrecen los mejores programas.

El Icfes entregó los resultados de las pruebas de los Exámenes de Calidad de la Educación, Ecaes, que fueron realizados durante el 2008. Los resultados muestran cuáles son las instituciones de educación superior que tuvieron los resultados más altos en el país. Con esos datos, las universidad de los Andes y Nacional de Colombia encabeza la lista.


La decisión sobre dónde estudiar una carrera se puede tomar mejor si se conoce de cuáles universidades salen los estudiantes con mejores resultados en las pruebas de Estado. En últimas, muchos estudios sobre rendimiento académico muestran que la calidad de los compañeros de clase es, en muchos casos, un elemento fundamental en el desempeño propio.


Los resultados del Ecaes también les sirve a las universidades para saber en qué deben mejorar sus programas. Algunas universidades aseguran que el Ecaes no es una medida de la calidad de las carreras. Eso puede ser cierto, pero son un buen indicador del conocimiento que adquieren los estudiantes en ciertas competencias básicas.

foro Revista Semana


¿SANCIONAR O NO LA DOSIS PERSONAL?

"Restringir mas la dosis personal en vez de penalizarla"


En esto coincidieron el ex Fiscal Alfonso Gómez Méndez y el ex secretario de Educación de Bogotá Francisco Cajiao, quienes junto con el senador Armando Benedetti fueron los críticos de la iniciativa del Gobierno.

El ejemplo más claro de restricción es lo que pasa en colegios y universidades, donde el porte y consumo no está permitido, señaló Cajiao. “Restringir más sin judicializar”.

Por su lado, el viceministro de Justicia, Miguel Ceballos, anunció que el Gobierno presentará un proyecto de reforma constitucional para eliminar la dosis personal. Con esto, un gramo no será considerada una dosis personal.

También defendió la idea de crear “tribunales de tratamiento” de adictos que delincan, como en Chile, donde el 60% de los consumidores de cocaína comete delitos.

El senador Juan Carlos Vélez , del Partido de la U, se mostró partidario de sancionar, no de penalizar, en concordancia con el proyecto de ley que radicó este miércoles para sancionar con trabajos comunitarios el consumo de drogas en lugares públicos.

Para Vélez, es la misma medida que tomó el Alcalde de Bogotá con el consumo de alcohol. Las restricciones al tabaquismo son un referente que el senador considera apropiado.

“En este momento, no es posible sancionar a un conductor drogado porque la única prueba sería un examen de sangre. Estamos poniendo en riesgo a mucha gente”, añadió.

El Gobierno, sin embargo, pareció más interesado en castigar el consumo que en las consecuencias de éste.

El senador Benedetti enfatizó que se trata principalmente de un problema de salud pública, que no se resuelve con cárcel.

“Se utiliza el derecho penal para resolver todo tipo de problemas sociales”, dijo Gómez Méndez.

Luz María Sierra, moderadora y editora general de SEMANA, llamó la atención sobre el posible efecto de la penalización en la congestión judicial.

Francisco Cajiao argumentó que “no es un problema sólo de salud pública, porque muchos consumidores son ocasionales”. Y éstos no serían un problema.

Para el Gobierno, penalizar es una forma de enfrentar que Colombia es un consumidor de nivel medio. ¿Por qué consume un joven?

El médico José Posada, asesor del Ministerio de Protección Social, dio un argumento en favor de la penalización: el 42% de los factores determinantes del consumo corresponde al medio ambiente, que incluye las normas legales. El 28% es un factor genético.

La conclusión del Foro SEMANA y de los corrillos de periodistas al final del mismo es que el Gobierno tendría los votos para aprobar la penalización en el Congreso, pero todavía se encuentra construyendo los argumentos.