martes, 24 de marzo de 2009

24 de Marzo de 2009

En la clase de hoy cada alumno reviso su blogs, hizo las correcciones que venian al caso, añadio los comentarios que debian hacerse a los articulos publicados en el blogs de tecnicas de gestion, y en mi caso estuve observando lo realizado por mis compañeros, sus nuevas entradas, comentarios y ayudando a Lore a terminar su subir a su blogs unos articulos muy interesantes.
La clase fue muy enriquecedora pues hubo espacio para mejorar y compartir con nuestros compañeros todo lo realizado hasta el momento en esta herramienta de la informacion llamada blogs. Tambien, ya casi finalizando la clase se realizo el test evaluativo acerca de la seguridad informatica.

lunes, 23 de marzo de 2009

Mujeres ¿Por qué siguen ganando menos?

El pasado 6 de marzo, Martha Lucía Vásquez Zawadsky, consejera presidencial para la Equidad de la Mujer, se reunió con los dirigentes de los principales gremios del país para examinar el tema del tratamiento que reciben las mujeres en el mercado de trabajo. Los asistentes a la reunión reconocieron formalmente que sigue existiendo en Colombia un trato discriminatorio contra la mujer y firmaron el Acuerdo por la Igualdad Laboral, en el que se comprometieron a revisar la existencia de diferencias salariales entre mujeres y hombres para un mismo cargo y a impulsar políticas que permitan eliminarlas.

La experiencia ha demostrado que la discriminación contra la mujer en el sitio de trabajo es persistente en Colombia y falta mucho para que desaparezca.
De acuerdo con cálculos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los ingresos de la mujer en la economía colombiana son, en promedio, el 58% de los del hombre. Si bien en el contexto internacional esto implica un nivel relativamente bajo de discriminación contra la mujer, es evidente que nos falta mucho para alcanzar las metas que el país se ha impuesto respecto a la igualdad de género en el ámbito laboral.


Resistencia al cambio
La inercia de la discriminación contra la mujer en nuestra cultura es muy fuerte. En el sector público se pretendió dar un salto adelante con la ley 581 de 2000, la cual estableció que las mujeres debían ocupar como mínimo el 30% de los cargos directivos en ese sector. Sin embargo, la cuota establecida por la ley sigue sin cumplirse en los departamentos administrativos y en las empresas industriales y comerciales del Estado.
En cuanto al sector privado, no hay una legislación similar que defina metas específicas por más que la Constitución y la ley establezcan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Lo cierto es que la disparidad persiste.

Herencia difícil

¿Por qué se presenta esta disparidad? Las razones incluyen desde factores macro, relacionados con la educación, la cultura y la sociedad, hasta otros que se relacionan con las políticas de las organizaciones, y otros más que son individuales, como las diferencias en el estilo de negociación salarial entre hombres y mujeres.

Según Carmen Elisa Flórez, profesora de la Universidad de los Andes, las grandes transformaciones demográficas, sociales y culturales de la segunda mitad del Siglo XX incorporaron grandes cambios en la composición, tamaño y funciones de la familia, cuyos impactos sobre el mercado laboral aún se están procesando. Entre ellos se encuentra el aumento del costo de oportunidad de quedarse en la casa y el aumento de la disponibilidad de tiempo de la mujer durante la vida productiva. Esto se tradujo en un importante crecimiento de la tasa de participación laboral de la mujer, que pasó de niveles del 36% en 1982 al 48% en 1997 en las siete principales ciudades del país.


Sin embargo, la incursión de las mujeres al mercado de trabajo ocurrió al tiempo con una gran desigualdad en los ingresos laborales frente a los hombres. Son muchas las razones culturales que refuerzan esa tendencia. La sociedad todavía ve al hombre como el proveedor de la familia y las compañías tienden a remunerarlo mejor. Las empresas conservan una concepción patriarcal que privilegia los valores y atributos ligados al hombre. A menudo, en posiciones equiparables, al hombre intrínsecamente se le atribuyen más capacidades innatas que a la mujer y se le remunera mejor, según explica José Manuel Acosta, presidente de Human Capital en Colombia.


El embarazo también se convierte en un factor de discriminación salarial. En sectores económicos que concentran mano de obra femenina en edad fértil, se calcula que se compromete el 25% del tiempo laboral productivo tan solo por la licencia de maternidad, lo que se refleja en una diferencia salarial de proporción similar frente al género masculino. Hay otras razones para la reducción del tiempo comprometido en el trabajo por parte de la mujer, ligadas a sus prioridades de vida. Mientras los hombres le dan mayor importancia al salario, las mujeres se inclinan más por temas como la flexibilidad horaria. Según el estudio de Human Capital, de cada diez personas que hacen una conciliación entre la vida personal y la vida laboral, como factores no monetarios que mejoren la calidad de vida, seis son mujeres. Además, la mitad de ellas prefiere disminuir su ingreso con tal de obtener una mejor calidad de vida, según el estudio.

sábado, 21 de marzo de 2009

FESTIVAL LATINOAMERICANO DE INSTALACION DE SOFTWARE LIBRE


El 25 de abril de 2009 se llevara a cabo el gran FLISOL- 2009, evento que promueve la difusion de software y cultura libre más grande de Latinoamérica. Este Festival, comenzó en el año 2005, teniendo una gran acogida en los distintos Estados latinoamericanos que poco a poco se han unido a esta gran labor, organizando desde cada ciudad unos eventos que promueven la instalacion de software libre, la cultura libre, talleres de enseñanza con respecto al manejo del mismo, conferencias de grandes personalidades, etc, y que en nuestro pais se realizara en ciudades como Barranquilla, Bucaramanga, Bogota, Cali, Cartagena, Espinal, Neiva, Manizales, Pereira, etc.

Para nosotros es una gran ventaja que la Universidad Antonio Nariño sede Neiva, este tan comprometida con este tema, pues asi podemos conocer mas de cerca esta nueva filosofia de vida, que ademas se promueve por medio de un evento totalmente gratuito.

A nivel internacional tenemos el ejemplo de Mexico que programo varias sedes en Estados como: Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, etc, lo que demuestra la importancia de la expansion de este pensamiento. Si te encuentras en Mexico contacta el sitio web local http://flisolmexico.info/ el cual es llevado por la organización de FLISOL a nivel Nacional en México, cuyo representante es Juan José Briones Contreras.

En general para conocer mas acerca de este gran evento consulta la siguiente direccion: http://flisol.info/FLISOL2009.

jueves, 19 de marzo de 2009

17 Marzo de 2009

En esta clase iniciamos compartiendo nuestros blogs con los compañeros, observando los avances y nuevos temas que cada persona agrego al blogs; a continuacion se resolvieron algunas dudas, se comento un articulo acerca de la pirateria de software y el ingeniero Mariño nos indico como agregar una pizarra a nuestro blogs.
Tambien iniciamos el tema de seguridad informatica y se dieron a conocer todas las labores a realizar en el blogs.

lunes, 16 de marzo de 2009

LO BELLO DE LA VIDA



Aunque no valoremos la importancia de un bello paisaje, si se hace necesario valorar aquellos elementos vitales como son el agua y el oxigeno, producto de ecosistemas como este, que se encuentran distantes de la mano del hombre que es eminentemente destructora y desagradecida con todos aquellos privilegios que nos brinda Dios a traves de la vida.

INTERCEPTACION DE COMUNICACIONES

La Ley 1288 ordena la creación de centros de protección de datos, para asegurar la debida salvaguardia de la información recaudada.
En medio de los recientes escándalos de interceptaciones de comunicaciones que el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) realizaba sin autorización judicial, el Presidente de la República sancionó, el 5 de marzo, la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia.
Esta norma establece los objetivos y limitaciones de las actividades de inteligencia y contrainteligencia, ordena la creación de la Junta de Inteligencia Conjunta y de la Comisión Legal Parlamentaria de Seguimiento a las Actividades de Inteligencia y Contrainteligencia y endurece las penas consagradas en los delitos relacionados con estas labores.La nueva ley revivió el debate sobre las funciones de interceptación de comunicaciones que, por orden presidencial, le retiraron al DAS.

Gobierno propone nuevo Código Penal Militar para armonizar normas con el derecho penal contemporáneo



Este proyecto radicado por el Gobierno tiene como objeto armonizar las normas penales militares con el derecho penal contemporáneo, contar con un esquema de delito coherente con la norma superior, una codificación sólida y eficaz para resolver los asuntos puestos en conocimiento de la jurisdicción penal militar de forma pronta y efectiva. Además la iniciativa, según el Ministerio de Defensa, busca superar esquemas dogmáticos que se presentan en el actual Código Penal Militar (Ley 522/99) para dar paso a modernas tendencias del pensamiento, armónicas con las decisiones de Corte Constitucional y Corte Suprema de Justicia.

El Código Penal Militar que se propone en el proyecto de ley 144/05C, destaca el principio de dignidad humana que identifica a las democracias modernas, de igual forma se integran normas constitucionales e instrumentos internacionales.